POESIA CLÀSSICA I CONTEMPORÀNIA
Total Poetes: 646
  Total Poemes: 15668
 
Poemes classificats per autor i ordre alfabètic
Autor alfabètic
Poemes classificats per autor i ordre cronològic
Autor cronològic
Poemes classificats pel lloc de naixement de l'autor
Autor Naixement
Poemes classificats per segle i autor
Segle
Llistat de tots els  poemes per ordre cronològic
Llistat de poemes
Cercador de poemes Tornar
poema
Brossa, Joan

Brossa, Joan

erroresrecomendar

Escriptor, poeta i dramaturg
(Barcelona, 1919 - Barcelona, 1998)

Un dels fundadors de la revista 'Dau al Set'. Influït per Josep Vicenç Foix, Joan Miró i Antoni Tàpies, va escriure 'Em va fer Joan Brossa' (1950), 'Poemes civils' (1961), 'Poesia rasa' (1970), 'Poemes de seny i de cabell' (1977), 'Sextines 76'(1977), etc. Va combinar l'avantguarda i la rigorositat clàssica i la intercomunicació de les diferents arts. Va col·laborar amb Miró, Tàpies, Mestres Quadreny i Pere Portabella. Autor de moltes obres teatrals experimentals, algunes rCon sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar, en Salamanca.

De regreso a Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta J.V. Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo y el dadaísmo.

El interés en la psicología y la obra de Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y le acercan al automatismo psíquico y al surrealismo.

Mallarmé, para Brossa un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.

En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats, el polígrafo Juan Eduardo Cirlot y el filósofo Arnau Puig, que significa un punto de referencia capital para la vanguardia artística catalana de la época, en claro contraste con el marasmo intelectual imperante bajo el primer franquismo.

La relación (1947-1951) con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, cuya amistad conservará toda la vida a pesar de que no se volverán a ver hasta 1993, le devuelve el contacto con la realidad cotidiana y le incita a conocer el marxismo. La obra de Brossa gana en profundidad política y asume un compromiso social que nunca abandonará.

La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el zen le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual se ejercita en el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, dificilísima composición poliestrófica de origen medieval.

Su obra literaria, de dimensiones enormes y en parte aún inédita, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. Públicó unos 80 libros de literatura. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al ruso y al esperanto. Gracias a la inmediatez de su poesía visual, objetual y corpórea ha llegado a ser universalmente conocido, aun a riesgo de que el género más cultivado por el poeta, el literario en general, siga siendo casi desconocido incluso en ambientes internacionales que valoran a Brossa como artista plástico de referencia.

Joan Brossa fue galardonado con los premios Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla Picasso de la UNESCO (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992) y Nacional de Teatro (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo fue investido doctor honoris causa por la Universitat Autònoma de Barcelona.


La dramaturgia (poesía escénica) [editar]El concepto del arte como visualidad, como espectáculo, está presente en la totalidad de su obra. Con antecedentes familiares en el mundo del teatro, desde muy pequeño manifestó su interés por este género y por su componente de magia y sorpresa. Brossa, en su juventud, llegó incluso a realizar ejercicios de prestidigitación. La pasión de Brossa hacia la música romántica y en especial por la obra de arte total de Richard Wagner (también era un apasionado de Johannes Brahms) no hace sino corroborar su interés por la dramaturgia: es en el teatro donde Brossa encuentra la cuarta dimensión del poema (Dau al Set, la séptima cara del dado). Lo mismo sucede con el cine, género del que era literalmente un fanático.

Con la llegada de los sesenta, Brossa estrena la obra “Or i sal” (teatro literario, con escenografía de Antoni Tàpies) y algunas acciones-espectáculo que pueden ser consideradas precedentes claros del happening o de la performance.

Su obra teatral es tan extensa (unas 380 piezas, editadas en seis volúmenes más algunas inéditas) como poco conocida. Está centrada en el teatro del absurdo, los diálogos aparentemente irrelevantes y las situaciones grotescas. Aun cuantitativamente menor en el conjunto de la obra de Brossa para la escena, resulta tan infrecuente como interesante su incursión en el terreno parateatral: destacan sus "strip-teases", su "teatro irregular", sus "acciones-espectáculo", sus "monólogos de transformación" al estilo de su admirado Frègoli y los espectáculos de ilusionismo y fantasía escritos para Hausson y Pep Bou. También merecen especial atención sus libretos de ópera escritos para sus amigos los músicos Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos.


Poemas visuales, poemas objeto y poemas urbanos [editar]Desde 1943 empieza a trabajar con los poemas objeto que empiezan a exponerse públicamente a partir de 1956, frecuentemente en colaboración con pintores como Miró, Tàpies o Ponç.

Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte de su obra más conocida, hasta el punto que en este terreno Brossa llega a ser un referente mundial. Reconocida o no su paternidad remota, constantemente aparecen en todo el mundo obras plásticas que "brossean".

Retomó tardíamente el poema objeto, en la senda de Marcel Duchamp aunque superándolo en cuanto a proyección externa y compromiso social. Para Brossa se trata de descubrir la magia en el objeto más vulgar, siguiendo la línea del arte pobre, pero nunca gratuitamente, sino con un claro mensaje detrás de cada producción. A partir de los 70 manipula los objetos para profundizar en su sentido o bien para representar el concepto desnudo. Objetos y poemas son muy cotidianos. El interés está frecuentemente en el contraste entre el título y el objeto insólito que nos presenta.

El objeto brossiano evoluciona hacia la instalación, a menudo de gran formato, y a menudo también efímera. Destaca en este sentido la intervención en todos los espacios expositivos del Palau de la Virreina de Barcelona en 1994, en los que creó, partiendo del continente, un contenido variado y de fuerte impacto quasiteatral.

Con el tiempo la obra plástica de Brossa alcanza su dimensión cívica: sus poemas visuales corpóreos se instalan en espacios públicos como poemas transitables que se integran en la realidad cotidiana de Barcelona. Más tarde estos poemas corpóreos llegarán a muchos puntos de Cataluña y también a Baleares, a Andorra, a Alemania y a Cuba.


Obra [editar]
Antologías literarias [editar]Antologia de poemes de revolta (1979-2001)
Poesia i prosa (1994)
Poesia escènica. Teatre complet, (1979-1983) (seis volúmenes, recopilación de su obra dramática)
Poemes escollits (1995-1999)
Teatre (1996)
La memòria encesa, mosaic antològic (1998)
A partir del silenci (2001)
La piedra abierta (en español, diversos traductores) (2003)

Exposiciones antológicas [editar]"Joan Brossa o les paraules són les coses", Fundació Joan Miró, Barcelona (1986)
"Joan Brossa. Werke 1951-1988", Mosel und Tschechow, Múnich, (1990)
"Joan Brossa. Poésie visuelle, poèmes objet, environnements", Musée d'Art Moderne, Céret-Collioure, (1990)
"Joan Brossa 1941-1991", Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1991)
"Joan Brossa, words are things. Poems, objects and installations", Riverside Studios, Londres, (1992)
"Joan Brossa, entre les coses i la lectura", Palau de la Virreina, Barcelona (1994)
"Joan Brossa. Poesia visual", IVAM, Valencia (1997)
"Joan Brossa. Grafiken, Objecte, Installationen", Fredericianum-Städtische Gallerie, Kassel-Göppingen, 1998
"Joan Brossa, poeta visual". Museo Carrillo Gil, México D.F. - Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Monterrey, (1998)
"Joan Brossa, desde Barcelona al Nuevo Mundo", MAVI-Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile (2005); Centro Mariantonia de la USP, São Paulo (2005); MARGS-Museo de Arte do Rio Grande do Sul, Porto Alegre (2006); MAM-Museo de Arte Moderna, Río de Janeiro (2006); Centro Cultural Parque de España, Rosario (2006); Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2006); Instituto Camões, Lisboa (2006-2007).
"Joan Brossa, en las alturas y sin red", Museo de Santa Cruz, Toledo (2007); Museo Municipal, Albacete (2007-2008); Museo de la Merced, Ciudad Real (2008); Fundación Antonio Saura-Casa Zavala, Cuenca (2008); Palacio del Infantado, Guadalajara (2008).

Poesía literaria Sonets de Caruixa, 1949, reed. 1990
Romancets del dragolí, 1950, reed. 1986
Em va fer Joan Brossa, 1952
Nous romancets del dragolí, 1953
Enumeració en sospirar, 1960
Poemes civils, 1961
El saltamartí, 1968, reed. 1985
Poesia rasa, 1970, reed. 1990 (recopilación de 1943 a 1959)
Des d'un got d'aigua fins al petroli, 1971
Trìptic hegelià per a Antoni Tàpies, 1971
Càntir de càntics, 1972
El poeta presenta quinze pantomimes, 1972
Cappare, 1973
La barba del cranc, 1974
Les ungles del guant. Ronda de Rimbaud, 1974
Oda a Lluís Maria Xirinacs, 1976
Maneres, 1976
Sextines 76, 1977
Poemes de seny i cabell (1959-1963), 1977
Antologia de poemes de revolta, 1979, reed. 2001
Rua de llibres, 1980
Vint-i-set sextines i un sonet, 1981
Ball de sang, 1982
El ulls de l’òliba, 1982, reed. 1996
Askatasuna, 1983
Pas d'amors, 1983
Tal i tant, 1983
Ot, 1984
Qui diu foc, diu flama, 1985
Calcomanies, 1985
Fogall de sonets, 1985
Els entra-i-surts del poeta, 1986
Sonets a Gofredina, 1986
Poemes públics, 1987
Viatge per la sextina, 1987
Tarannà, 1988
Ventall de poemes urbans, 1988
Ollaó, 1989
Cinamon, 1991
Jo, qui? 1992
El veí, 1992
Flor de claus, 1992
Furgó de cua, 1993
Trasllat, 1993
Suite tràmpol o el compte enrera, 1994
Poemes d'anada i tornada, 1995
Passat festes, 1995, reed. 2001
Capgirada, 1995
Brossa i Chillida al peu del llibre, 1995
La clau a la boca, 1997
Sumari astral, 1999, reed. 2006
Camí de segons, 2002
Un home reparteix fulls clandestins (selección), 2004
El dia a dia (1988-1992), 2007

Poesía escénica Farsa com si els espectadors observessin l'escenari a vista d'ocell (1951)
Nocturns encontres (1951)
Or i sal (1961)
El bell lloc (1961)
Teatre de Joan Brossa (1964)
Collar de cranis (1967)
El rellotger (1967)
Poesia escènica (1973-1983), 6 vols.
El dia del profeta (2008)

Poesía visual Poemes per a una oda, 1970
Cartipàs, 1974
Poemes visuals, 1975
Poemes objecte, 1978
Septet visual, 1978
El camí de l'oca, 1981
Mom, 1988
Diorames, 1988
Los cuasigrafismos de Brossa, 1990
Parèntesi, 1991
Mirall, 1991
Foc negre, 1993
Aigua de foc, 1995
Arlequins, 1996
Poesia tipogràfica, 2003
Poesia visual, 2005

Guiones cinematográficos Foc al càntir, (1948, de Frederic Amat, realizada en 2002)
Gart, (1948)
No compteu amb els dits (1967, de Pere Portabella)
Nocturn 29 (1968, de Pere Portabella)
Cua de cuc (1969, de Pere Portabella)

Libretos de ópera y otros textos para ser musicados El ganxo, 1957 (de Josep Maria Mestres Quadreny)
Cop de poma, 1963
Conversa, 1965
Concert per a representar, 1964
Suite bufa, 1966
Accions musicals, 1975
Quatre cançons de bressol, 1960-1994
Cap de mirar, 1991-2007 (de Josep Maria Mestres Quadreny)

Prosa Vivàrium, (1972)
Anafil, (1987)
Añafil II, (1995) traducido al español por Carlos Vitale, inédito en catalán.
Alfabet desbaratat, (1998)

Carteles Vuit posters poema (1971)
Poemes objecte en postals (1975)

Instalaciones Muntatge d’un aparador, Barcelona, (1956), efímera
Feina de dissabte, Múnich, (1986)
Instal·lació (El convidat), Céret, (1986-1990)
Yatch, Barcelona, (1990)
Intermedi, Vitoria, (1991)
Despullament, Barcelona, (1991)
Barrets, Barcelona, (1991)
La ciutat renovada, Barcelona, (1992), efímera
150 homenatges, Barcelona, (1994), efímera
Alfabet jeràrquic, Barcelona, (1994), efímera
Lot de lletres, Barcelona, (1994), efímera
El terrat de les banyes, Barcelona, (1994)
Atrezzo per al Tenorio, Barcelona, (1994), efímera
Cadenes de Dàmocles, Barcelona, (1994)
La conformació del cap, Barcelona, (1994), efímera
Malversació, Barcelona, (1994), efímera
L’os dels dies i el número de les plantes, Barcelona, (1994), efímera
Burlesc, Barcelona, (1994), efímera
Ruixat de lletres, Barcelona, (1994)
Avern, Barcelona, (1994), efímera
El planeta de la virtut, Barcelona, (1994)
Paràsit, Barcelona, (1994)
Final, Barcelona, (1994), efímera




Poesía visual urbana Poema visual transitable, Velòdrom de la Vall d'Hebron, Barcelona, (1984)
Reloj ilusorio, Teatre Poliorama, Barcelona, (1985)
On es bada l'ona, Escola Pau Gargallo, Badalona, (1998)
Contra el olvido, ¡somos!, Corbera d'Ebre, (1988)
Memoria de una pesadilla, Biblioteca Popular, Sant Adrià de Besòs, (1989)
Antifaz, La Rambla, Barcelona, (1991)
El saltamontes, sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, calle Bon Pastor, Barcelona, (1993)
Homenaje al libro, cruce de Gran Via con el Passeig de Gràcia, Barcelona, (1994)
Barcino, plaza Nova, Barcelona, (1994)
Ocaso y/o Incomunicación, avinguda Meritxell, Andorra la Vella, (1994)
A de Barca, Parc de Catalunya, Sabadell, (1996)
Letras gimnastas, Tienda "El Ingenio", calle de Rauric, Barcelona, (1997)
Espai Escènic Joan Brossa, calle Allada Vermell, Barcelona, (1998)
Taunustor, cruce de Kirchnestraße con Grosse Gallustrasse, Frankfurt am Main, (1998)
Moscafiera, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (1998)
Letras fugitivas, sede del Círculo de Lectores, Barcelona, (1998)
Beneficencia Catalana, calle Consulado, La Habana, (1999)
A de cine, calle de la Sèquia, Girona, (1999)
Letras danzarinas, Biblioteca Santa Oliva, Olesa de Montserrat, (1994)
Ajuntament de Mollet del Vallès, (1999)
Plaça de Joan Brossa, cruce de calle Calders con carretera de Santa Perpètua, Sabadell, (2000)
Perfil, Biblioteca Can Peixauet, Santa Coloma de Gramenet, (2001)
A-Z con figuras antropomórficas, Jardines Joan Brossa, parque de Montjuïc, Barcelona, (2003)
L'Hospitalet, plaza Francesc Macià, L'Hospitalet de Llobregat, (2003)
Fauno, interior de manzana Rosselló / Aribau / Enric Granados, Barcelona, (2004).
Camino de la A a la Z, pared medianera en calle València entre Rambla de Catalunya y calle Balmes, Barcelona, (2007).

Otras obras (libros de arte) El pa a la barca (1963)
Sin título (1963), con Modest Cuixart
Novel·la (1965, reed. en facsímil 1975), con Antoni Tàpies
Frègoli (1969), con Antoni Tàpies
Nocturn matinal (1970)
Pluja (1973)
Oda a Joan Miró (1973), con Joan Miró
U no és ningú (1979), con Antoni Tàpies
Tal i tant (1983), con Frederic Amat
El fuet de cent cues, ed. simultáneamente en español bajo el título de "El látigo de cien colas" (1988), con Fernando Krahn
El bosc a casa (1990, con Perejaume
Carrer de Wagner (1990), con Antoni Tàpies
Cartaci (2000), con Perejaume
Fotopoemario (2003), con Chema Madoz

Enlaces externos Página oficial de la "Fundació Joan Brossa", en catalán, español e inglés La Fundació fue creada por el propio poeta. Es la depositaria del legado de Joan Brossa y la titular de su copyright.
Publicaciones de Joan Brossa Relación exhaustiva de sus obras básicas, más listado de publicaciones dispersas, de catálogos de sus exposiciones y de traducciones de su obra a otros idiomas.
Bibliografía sobre Joan Brossa, completísima.
Exposición virtual "Els entra-i-surts de Brossa", interactiva.
Página dedicada a Joan Brossa, en lletrA, espacio de literatura catalana de la Universitat Oberta de Catalunya, en catalán, español e inglés.
Página privada creada en homenaje a Joan Brossa Contiene obra literaria y plástica.
Biografía y algunos poemas visuales de Joan Brossa en la web comercial "PicassoMio Gallery"
Página oficial del "Brossa Espai Escènic", de Barcelona, teatro creado bajo los auspicios de Brossa por el director Herman Bonnín y el prestigitador Hausson.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Brossa"
epresentades com 'Nocturns encontres' (1951) i 'Or i Sal' (1961), van ser recollides en sis volums a 'Poesia escènica' (1973-1983). Traductor de Rimbaud, prosista i autor del poema visual del Velòdrom d'Horta (1984), va ser Premi Lletra d'Or (1981) i d'Arts Plàstiques (1991).
http://www.uoc.edu/lletra/especials/folch/brossa_bio.htm
Subir